top of page
United Nations Sustainable Food Systems Programme 23

United Nations Sustainable Food Systems Programme 2023

Este panel de la conferencia explorará la importancia de la mentalidad y los modelos operativos para la modernización del sistema alimentario. A escala global, nuestro sistema alimentario se enfrenta a numerosos desafíos, como el cambio climático, la inseguridad alimentaria, la erosión de la biodiversidad, el desperdicio de alimentos, las prácticas agrícolas insostenibles y la salud pública. Para abordar estos desafíos, los responsables de la toma de decisiones deben replantear sus posturas respecto a nuevos enfoques y formas de trabajo. En este panel, ponentes excepcionales, con gran experiencia en sus respectivos campos, compartirán sus perspectivas únicas y debatirán la necesidad de modernizar la mentalidad y los modelos operativos de los actores del sistema alimentario.

 

El debate girará en torno a los siguientes temas:

  • Transformación de mentalidad: El primer tema que se abordará será la necesidad de un cambio de paradigma en la forma en que los actores del sistema alimentario consideran sus roles y responsabilidades. Se repasará la importancia de adoptar un enfoque más holístico que considere toda la cadena de valor alimentaria, desde la producción hasta el reciclaje.

  • Innovación en modelos operativos: En torno a este tema discutiremos la importancia de aprovechar la tecnología para optimizar las operaciones del sistema alimentario y desarrollar modelos operativos innovadores que aumenten la eficiencia, reduzcan el desperdicio y mejoren la sostenibilidad.

  • Adaptaciones de la economía circular: Aquí debatiremos sobre la promoción de prácticas sostenibles como la reducción de residuos, el aumento de la eficiencia de los recursos y el diseño para la reutilización y la regeneración.

  • Políticas y regulación: Finalmente, abordaremos el papel de las políticas y la regulación para facilitar la modernización del sistema alimentario. El debate se centrará en la necesidad de políticas que incentiven la innovación y apoyen la transición hacia un sistema alimentario más sostenible y resiliente.

 

En general, este panel busca comprender la importancia de modernizar urgentemente nuestra forma de pensar y trabajar en todo el sistema alimentario. Además, ofrecerá recomendaciones prácticas para que los actores del sistema alimentario adopten nuevos enfoques y estrategias para abordar los desafíos que enfrenta el sistema alimentario global.

Panorama de la agricultura y los sistemas alimentarios

Speakers

Roger Spitz - Presidente de Techistential (Estrategia Climática y de Prospectiva) y Presidente del Disruptive Futures Institute

Con sede en San Francisco, Roger Spitz es una autoridad mundial en prospectiva, sostenibilidad e innovación transformadora. Su último libro, Disruption as a Springboard to Value Creation (Volumen IV de la colección "The Definitive Guide to Thriving on Disruption"), se convirtió en un best-seller en Green Business & Sustainable Development Economics (Amazon). Techistential, la práctica de prospectiva climática y estratégica de Roger, asesora a juntas directivas, equipos de liderazgo e inversionistas sobre la creación de valor sostenible. Roger es miembro inaugural del Climate Intelligence Council de Cervest, colaborador de los estándares ESG de IEEE y socio de Foresight & Sustainability de Vektor Partners (Palo Alto, Londres), una firma de inversión de impacto en el futuro de la movilidad.

 

Sharon Cittone - Fundadora y CEO de Edible Planet Ventures. Presidenta Global del G100 para Innovación Alimentaria, Presentadora del Podcast Food Tech Junkies, Constructora de Ecosistemas y Formadora de Comunidades, Miembro de la Junta, Mentora y Asesora, Ponente de TEDx y Experta

Sharon ha estado a la vanguardia de la construcción y crecimiento del ecosistema global de alimentos y agtech durante casi una década. Su trabajo con startups, corporaciones, inversionistas, responsables de políticas, instituciones y jóvenes le valió el título de una de las mujeres más poderosas que están moldeando el futuro de los alimentos, según Forbes. Es la fundadora y CEO de Edible Planet Ventures, una plataforma sistémica que busca reestructurar nuestro sistema alimentario convocando a las principales voces y visionarios para colaborar e innovar en los desafíos más urgentes de la actualidad. Sharon también ocupa varios otros roles. Actualmente es miembro fundadora de la Junta de AgrifoodTech Italia Association, parte del comité científico de BAM - Biblioteca degli Alberi, y forma parte de la Junta Asesora del World Food Programme Italia. También es mentora de Rockstart Agrifood y FoodTech Accelerator, parte del comité asesor de dos fondos, parte del equipo de United for Regeneration-Now Partners y Presidenta Global para Innovación Alimentaria del G100, un grupo de líderes globales unidos en un pacto de propósito para crear grandes oportunidades para mujeres en todo el mundo.

 

Sonalie Figueiras - Fundadora y Editora Principal de Green Queen y Co-Fundadora y CEO de Source Green

Emprendedora social serial y futurista de alimentos, Sonalie Figueiras es una experta en sostenibilidad y una eco-powerhouse que ha estado inspirando audiencias globales durante más de una década con pasos prácticos para combatir el cambio climático. Conocida como la Reina Verde de Asia, es fundadora y editora principal de Green Queen, la primera plataforma de medios de impacto de la región que educa a millones de lectores sobre la conexión entre salud, sostenibilidad y el medio ambiente, y presenta soluciones futuras. También es co-fundadora y CEO de Ekowarehouse, una plataforma de aprovisionamiento orgánico, y Source Green, una SaaS de tecnología climática que ayuda a marcas de consumo a eliminar el uso de plásticos gracias a un software propio de reducción de plástico. Además, Sonalie es una oradora principal a nivel global y asesora a varias startups con misión social, ONGs y es socia de riesgo en varios fondos de VC.

 

Christopher Koetke - Presidente del Comité Feed The Planet de Worldchef; Chef Ejecutivo Corporativo de Ajinomoto Health & Nutrition North America, Inc.

Actualmente, Christopher es el Chef Ejecutivo Corporativo en Ajinomoto Health & Nutrition North America, Inc., y presidente del Comité Feed the Planet de Worldchefs. Con 40 años de experiencia en la industria de la restauración y después de viajar por todo el mundo experimentando con ingredientes y sabores, Chris es un experto reconocido en asuntos culinarios. En 2010, recibió el inaugural Chefs Collaborative Pathfinder Award por su trabajo en hacer que la sostenibilidad sea algo mainstream tanto en las operaciones de la restauración como en la educación culinaria.

 

Canberk Genc - Programas de Cambio y Educación - Fundador de Rural PM

Canberk es agricultor, asesor de gestión, pensador sistémico en temas de agricultura, sistemas alimentarios y agilidad organizacional. Ha liderado diversas iniciativas con organizaciones pioneras a nivel global, con más de 82,000 horas de experiencia en gestión de proyectos en entornos como banca, desarrollo de aplicaciones y SaaS, biotecnología, cadena de suministro, retail, hospitalidad y agricultura. Tras ser testigo de la erosión ambiental y participar en estudios grupales de la Comisión de la UE, ayudó a fundar Rural PM en 2016 con el objetivo de fortalecer los modelos de gestión de los actores del sistema farm to fork para mejorar la creación de valor de manera regenerativa.

Objetivos y Resultados Esperados

Este congreso tiene como objetivo realizar una contribución sustancial al proceso de seguimiento de la Cumbre de Sistemas Alimentarios de la ONU (UN FSS), en vista del primer Momento de Evaluación que está tentativamente programado para junio/julio de 2023 (por confirmar). Se basará en las colaboraciones previas entre el Programa SFS (Sustainable Food Systems) y la Secretaría de la UN FSS, así como en la experiencia y herramientas del Programa SFS y los resultados de las tres conferencias globales anteriores.

Siguiendo las recomendaciones de la 3ra conferencia del Programa SFS y aprovechando el impulso y los hallazgos de la UNFSS, los objetivos de la 4ta conferencia global son:

  1. Presentar acciones transformadoras, herramientas e iniciativas que han surgido desde la UNFSS con el fin de promover su adopción y expansión en los procesos de formulación de políticas nacionales y locales.

  2. Promover aún más el enfoque de sistemas alimentarios y la gobernanza inclusiva y la colaboración en todos los niveles, incluyendo las Convenciones de Río y particularmente las multilateralistas, con miras a fomentar su adopción en el desarrollo de planes de acción multisectoriales para la producción y consumo sostenibles en los sistemas alimentarios.

  3. Brindar un espacio a los Convenedores Nacionales, coaliciones UNFSS y otras iniciativas relevantes de múltiples actores, así como a otros actores de sistemas alimentarios, para construir capacidades y profundizar sus esfuerzos colectivos hacia los caminos de sistemas alimentarios sostenibles, con miras al Momento de Evaluación UNFSS 2023.

Resultados Esperados

  • Recomendaciones basadas en evidencia sobre una serie de acciones transformadoras para refinar e integrar los Caminos Nacionales, las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDCs), los objetivos del CBD y los ODS más amplios, con énfasis en la gobernanza inclusiva, la colaboración, políticas integradas y medios de implementación.

  • Actualización sobre el progreso, compromisos y nuevos procesos por parte de los países y otras partes interesadas sobre los Caminos Nacionales y otras acciones de transformación de sistemas alimentarios.

  • Fortalecimiento del Ecosistema de Apoyo UNFSS y sus vínculos con el Programa SFS.

El congreso permitirá que diversos interesados muestren los primeros signos de éxito en la implementación de los resultados del UN FSS, incluyendo la presentación de herramientas y técnicas que aborden las interdependencias y los posibles conflictos de los desafíos de los sistemas alimentarios. Además, se facilitará el intercambio de lecciones y experiencias, con el objetivo de fortalecer alianzas e iniciativas impactantes que puedan generar acciones concretas en apoyo de los Caminos Nacionales. También se discutirán los desafíos de los sistemas alimentarios y se promoverá el aprendizaje entre pares y el intercambio de experiencias globales, con especial énfasis en la participación de países de la región asiática.

 

Antecedentes

 

Más de un tercio de las tierras habitables del planeta se destinan a la agricultura, proporcionando medios de vida a casi la mitad de la población mundial. El 21–37% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero están vinculadas a nuestros sistemas alimentarios, impulsadas principalmente por la deforestación, el cambio de uso de la tierra y las actividades de gestión territorial. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente/Chatham House, "la agricultura es la causa principal del cambio de uso de la tierra y la destrucción de hábitats, siendo responsable del 80% de todos los cambios en el uso de la tierra a nivel mundial".

Los sistemas alimentarios globales dejan aproximadamente a 828 millones de personas (una de cada diez) afectadas por el hambre, y más de 3.000 millones no pueden permitirse una dieta saludable. Aproximadamente dos tercios de los extremadamente pobres viven en áreas rurales donde se produce la mayor parte de los alimentos. Existe una necesidad urgente de construir sistemas alimentarios sostenibles que sean saludables tanto para las personas como para el planeta, tal como lo estableció el Secretario General de la ONU al convocar la primera Cumbre de Sistemas Alimentarios en 2021.

La UNFSS generó una conciencia sin precedentes sobre el papel crucial que juegan los sistemas alimentarios sostenibles para alcanzar los ODS y un mundo con un aumento de temperatura de 1.5 grados. A través del enfoque en el diálogo y los planes multisectoriales, más de 100 países desarrollaron los "Caminos Nacionales de Transformación de Sistemas Alimentarios", que constituyen la base para la acción transformadora necesaria.

A los pocos meses, en junio de 2022, y en reconocimiento de las sucesivas crisis interrelacionadas (las 4 Cs: COVID-19, altos costos, nuevos conflictos y cambio climático) que han exacerbado los graves desafíos que ya afectaban a nuestra sociedad, el Stockholm+50 señaló que un planeta saludable podría requerir una revisión del funcionamiento de nuestro sistema económico actual, incluidos nuevos criterios de progreso y bienestar humano. Este panorama sin precedentes exige una acción transformadora urgente a gran escala, que requiere que los países implementen los Caminos Nacionales de Transformación de Sistemas Alimentarios y los compromisos relacionados, los cuales serán evaluados en la primera reunión de evaluación de la UNFSS en 2023.

 

Sobre el Programa SFS (Sustainable Food Systems)

 

El Programa de Sistemas Alimentarios Sostenibles (SFS) es una alianza multilateral cuyo objetivo es acelerar la transformación hacia patrones sostenibles de consumo y producción en todos los ámbitos relacionados con la alimentación, con un enfoque especial en promover un enfoque holístico de sistemas alimentarios en la toma de decisiones políticas.

El Programa SFS forma parte de la Red One Planet (10YFP), el mecanismo respaldado por la ONU para fomentar el Consumo y Producción Sostenibles (SDG12). Actualmente, el programa cuenta con más de 190 miembros a nivel mundial, reuniendo a organizaciones clave de gobiernos, el sistema de la ONU, la sociedad civil, la comunidad científica y el sector privado. Los Co-Líderes del Programa SFS son Costa Rica (Ministerio de Agricultura y Ganadería), Suiza (Oficina Federal de Agricultura) y WWF, apoyados por un Comité Asesor Multilateral (MAC) de 23 miembros.

El Programa SFS jugó un papel activo en el proceso preparatorio de la UN Food Systems Summit (UN FSS) que se celebró en septiembre de 2021, entre otras cosas, organizando el primer Diálogo Global sobre Sistemas Alimentarios de la UN como parte de la 3ra conferencia global del Programa SFS. Además, varios de sus miembros presidieron las áreas de acción de la UN FSS, así como el desarrollo de las coaliciones de acción multilateral que surgieron de la cumbre.

El Programa SFS tiene como objetivo apoyar los procesos establecidos por los resultados de la UNFSS, poniendo a disposición sus herramientas para las coaliciones y países en apoyo de los Caminos Nacionales para la Transformación de Sistemas Alimentarios, y brindando un espacio para la cocreación y el intercambio entre diferentes coaliciones de la UN FSS, otras iniciativas relevantes, los Convenedores Nacionales y los diversos actores que comparten la visión de sistemas alimentarios sostenibles.

La estrategia global UN SCP recientemente adoptada prevé que la Red One Planet y la comunidad de SCP apoyen el proceso de seguimiento de la UNFSS, liderado por el Programa SFS.

Colaboradores & Miembros

Involucrate con nuestros programas y herramientas.

Más formas de mantenerse en contacto.

  • linkedin
  • Patreon
  • Instagram - RuralPM
  • twitter
European Agricultural Fund For Rural Development Logo .png
United Nations Sustainable Food Systems Programme 2023.png
WORLDCHEFS_Logo-1.webp
logo-natura2000-300x207.png
logo-enrd-2015-en-cmyk-vecto.gif
©2016 by Rural PM
bottom of page